Catástrofes y sustentabilidad: empresas argentinas arman su plan de acción


Catástrofes, emergencias, desastres naturales y producto del hombre… Un tema que se mete de lleno en la agenda de sustentabilidad. Para saber cómo gestionarlos, te presentamos los casos de LATAM, Cablevisión-Fibertel y Sancor Seguros, junto al CEADS.

Los desastres naturales nos toman por sorpresa y ocasionan grandes pérdidas a la sociedad, al igual que las generadas por el hombre. Con la agudización del cambio climático, el aumento de estos acontecimientos durante los últimos años marcó un punto de inflexión para todos los actores a nivel global y la temática se puso en el centro de las agendas internacionales de sustentabilidad.

Y en Argentina nos ha tocado de cerca reiteradas veces: la catástrofe de Once en 2011; las inundaciones de 2013 en La Plata; los incendios de este 2017 en La Pampa; los brotes de dengue, zika y chikungunya; y la lista sigue. La supuesta imprevisibilidad de las catástrofes pareciera dejar en jaque a la sociedad y las respuestas que se intentan dar muchas veces pecan de desorganizadas ¿Qué funciona bien? ¿Qué funciona mal? ¿Cuáles son las etapas de un desastre? ¿Cuál ha sido el rol de las instituciones del sector público?¿Cuál ha sido y cuál debería ser el de las compañías?

¿Qué hace la mesa?

Con el foco puesto en la articulación entre empresas, organizaciones de la sociedad civil y gobierno tiene dos modalidades de trabajo:

  • Encuentros programados que permiten profundizar las temáticas de la agenda anual empresarial en materia de asistencia humanitaria, catástrofes y situaciones de emergencia
  • En las situaciones de emergencia en sí misma, se generan instancias ad hoc que permiten evaluar la situación y focalizar esfuerzos en reducir los impactos.

Así, ayuda a:

  • Facilitar el espacio para la auto organización y gestión cooperativa entre empresas frente a posibles situaciones de riesgo ante desastres
  • Identificar los roles y recursos disponibles
  • Entender el rol de la empresa ante situaciones de desastre
  • Trabajar sobre estrategias comunes para gestionar los riesgos ante un desastre y conformar redes de comunicación efectivas hacia adentro y hacia afuera de las organizaciones.

Conscientes del panorama caótico y para ayudar a dar respuesta a estas y otras preguntas fue que en 2013 el CEADS desarrolló el Grupo CEADS Gestión de Riesgo de Desastres, después de las inundaciones de La Plata.

"Ante toda esa situación, muchas familias, empresas y organizaciones se vieron afectadas, desbordadas. Pero después también la ayuda desbordó, lo cual si bien por un lado fue muy positivo, por el otro lado, se visualizó que no sabíamos gestionar respuestas ante situaciones de emergencia", recordó Ana Muro, Coordinadora de Responsabilidad Social Empresaria y Negocios Inclusivos del CEADS.

De esta manera, en las reuniones las distintas empresas miembros comparten su experiencia, como también otros actores especializados. Así, por ejemplo, se convocó a Cáritas, Fundación Sí y Cruz Roja para que compartieran lo que habían visto en La Plata y en virtud de ello poder debatir y analizar hacia adentro del grupo de trabajo.

"No es que nosotros gestionamos sino que ayudamos a pensar la gestión frente a esas situaciones. La mesa no tiene un rol ejecutivo, es un espacio especial de reflexión, de aprendizaje, de compartir prácticas y de seguir incorporando distintas miradas sobre cómo las empresas gestionan estas situaciones de riesgo de desastres", aclaró Leonardo Hernández, Coordinador de Comunicación y Relaciones Institucionales del CEADS.

"La mesa no tiene un rol ejecutivo, es un espacio especial de reflexión, de aprendizaje, de compartir prácticas y de seguir incorporando distintas miradas sobre cómo las empresas gestionan estas situaciones de riesgo de desastres", Leonardo Hernández.

Un llamado abierto a involucrarse
Con esta propuesta, abierta a todas sus miembros como todas sus mesas especiales, varias empresas se unieron de los rubros más variados.

Asistencia humanitaria de la mano de LATAM

Junto a la UCA y el CEADS, en 2014 LATAM realizó el "Primer Seminario – Taller Internacional sobre El Factor Humano en Emergencias".

Durante las dos jornadas expositores nacionales e internacionales brindaron herramientas de capacitación en primeras acciones de asistencia humanitaria para especialistas y no especialistas y se enfatizó la importancia de la construcción de alianzas para lograr mejores respuestas en beneficio de la comunidad.

Entre los invitados internacionales, Paul Sledzik, Director de Transportation Disaster Assistance National Transportation Safety Board (NTSB) de Estados Unidos, abordó el tema de la Asistencia a Familiares de damnificados por accidentes de transporte. Asimismo, el Seminario incluyó un Taller vivencial y paneles interdisciplinarios.

“La seguridad es el valor fundamental para cualquier gestión, y este seminario permitió generar herramientas concretas para abordar la asistencia humanitaria desde un foco más integral y preventivo. Nos enorgullece poder ser el vehículo para conectar más organizaciones y fomentar buenas prácticas”, resaltó en su momento Gustavo Lopetegui, el entonces Gerente General de LAN Argentina.

"La Mesa articuló a empresas con gobiernos cuando quienes típicamente deberían habernos coordinado no cumplieron ese rol. Actualmente es un espacio interesante para agilizar la difusión de información y el trabajo articulado", opinó Mariana Brandeburgo, Jefa de RSE y Sustentabilidad de Cablevisión-Fibertel..

"La Asistencia Humanitaria es parte de nuestra estrategia de sostenibilidad, esto implica también generar alianzas que permiten colaborar con las diversas organizaciones de la sociedad civil y apoyar a las comunidades en el transporte y logística de donaciones, cuando se ha visto afectada por distintas catástrofes naturales", señaló Martín Riverós, Jefe de Asuntos Públicos, Gerencia de Asuntos Corporativos de LATAM Argentina.

"Es muy importante para nosotros estar alertas ante las contingencias que pudieran ocurrir en la comunidad debido a fenómenos meteorológicos o casos fortuitos en general. Por esa razón, y si bien contamos con un plan que contempla distintas soluciones para nuestros asegurados, también consideramos importante actuar como articuladores, de manera de promover la solidaridad entre nuestros colaboradores al momento de ocurrencia de estos hechos", apuntó Betina Del Valle Azugna, Gerente de Responsabilidad Social Empresaria del Grupo Sancor Seguros.

Ayudar desde lo que uno sabe hacer
Con esta diversidad de perfiles para una diversidad de problemáticas, haciendo uso de su know how y de los conceptos que han ido incorporando, las empresas se han volcado de lleno y han profundizado la acción que ya venían realizando de manera individual

"Todos los actores de la industria del transporte tenemos un rol muy importante, y como aerolínea fundamental en las situaciones de emergencia, ya que permite brindar un apoyo y asistencia a las zonas más afectadas en el corto plazo. En este rol articulamos con diferentes organizaciones para viabilizar recursos, envío de carga y pasajeros a las provincias necesitadas", explicó Riverós.

De esta manera, LATAM aplica lo que sale de la mesa a través de dos líneas de acción que tienen que ver con las modalidades de trabajo. De forma proactiva, busca fortalecer a las organizaciones y las comunidades más vulnerables a estas situaciones, y desarrolla potenciales planes para abordar de forma estratégica y preventiva, en orden de poder coordinar proyectos de inversión social de cada empresa o entre varias organizaciones. Por otra parte, de forma reactiva, genera planes de contención y valor compartido para reducir la emergencia y aumentar la capacidad de resiliencia de las comunidades.

Cablevisión-Fibertel, siempre listo, siempre conectado

A partir del trabajo con Cruz Roja Argentina, Cáritas Argentina, la Mesa de Emergencias del CEADS y organizaciones locales, Cablevisión-Fibertel elaboró el Manual de Acción en Situaciones de Emergencia Comunitaria que usa para organizar su rol hacia colaboradores, clientes y comunidad con foco en inundaciones.

Y también enmarcado bajo su protocolo de emergencias y su Estrategia de Sustentabilidad 2020, proporciona de conectividad a sedes de la Cruz Roja Argentina y co-diseñó junto a Instedd tecnología el Plan de Respuesta a Inundaciones de la entidad.

“Conexiones que Transforman, nuestra Estrategia de Sustentabilidad 2020, pone el foco en la capacidad de personas, organizaciones y redes de potenciar la creación de valor compartido a través de conexiones robustas, dinámicas y sustentables, en este sentido, el LAB de Fibertel busca generar soluciones para resolver problemas sociales”, detalló Mariana Brandeburgo.

Es con este espíritu que contribuye con el "Plan Nacional Litoral" de la Cruz Roja para mejorar la calidad y el tiempo de respuesta en momentos de emergencia. De este modo, financia el desarrollo de aplicaciones para mejorar la gestión de recursos y de voluntarios, a la vez que da a las 43 sedes que pasan por su red un servicio que responde a sus necesidades particulares.

Este abordaje integrador también está presente en Cablevisión-Fibertel que a partir de los aprendizajes y acuerdos generados en el Grupo especial, diseñaron un protocolo de emergencias que se materializa en un Manual que busca garantizar una intervención eficaz antes, durante y después de la emergencia, con foco en atender a colaboradores, clientes y la comunidad. De ahí surge en el marco del LAB de Inclusión Digital e Innovación Social de la compañía un eje de trabajo en emergencias.

"Entendemos el rol central de las telecomunicaciones en la respuesta a emergencias, y buscamos ser un aliado de gobiernos y organizaciones. Por eso conectamos, a esa conexión le agregamos tecnología, voluntarios, campañas, difusión. Además definimos el comportamiento corporativo frente a emergencias como las inundaciones: restablecer el servicio, revisar facturación a clientes afectados, acompañar a colaboradores, apoyar a fuerzas vivas y comunidad", detalló Brandeburgo.

Por su parte, Sancor Seguros también encontró variadas formas de aplicar o aprovechar lo que se trata en la Mesa. Particularmente a partir de una de las reuniones, entablaron relación con la Fundación Sí para trabajar en conjunto, y aprovecharon los talleres que brindó el CEADS para formar a tres personas de su Equipo de Intervención Psicosocial. También utilizaron el Informe de Gestión de Riesgos de Desastre (un documento público que presentó el Grupo en 2013) como una guía ante procedimientos de las inundaciones que afrontaron el año pasado en Entre Ríos y Corrientes. Además, permanentemente consultan los informes que envía CEADS, a fin de estar en conocimiento de las catástrofes que afectan a nuestro país.

"Como empresa aseguradora, además de sumarnos a las campañas solidarias, tuvimos una gran responsabilidad en lo referente a la atención de los asegurados que resultaron damnificados, ya que éramos la única aseguradora que contaba con cobertura para inundaciones en sus pólizas, y la plaza de Buenos Aires, La Plata y alrededores es muy amplia; por lo tanto las víctimas y damnificados fueron muchísimas y la responsabilidad de actuar en forma rápida y efectiva, enorme", resaltó Azugna.

Un trabajo que requiere de muchos
Y es que la labor del CEADS ha sido titánica en donde la palabra clave ha sido articulación. Este año se reunieron con la Subsecretaría de Responsabilidad Social del Ministerio de Desarrollo Social, empresas, Cáritas y Cruz Roja para compartir los aprendizajes de estos años. De hecho, la Subsecretaría tomó el informe elaborado por la Mesa en 2013 y lo está trabajando.

Sancor Seguros se zambulle en las inundaciones

Frente a las inundaciones que afectaron a la provincia de Entre Ríos en el año 2016, Sancor Seguros conformó un Comité de Emergencia con representantes de distintas áreas para Concordia. A partir de ahí determinaron e implementaron acciones urgentes como mapeos, comunicación y prevención en las Redes Sociales de todas las empresas del Grupo y viajes de colaboradores a la zona damnificada para realizar un relevamiento.

Para la inundación que afectó a la región de Corrientes, también en 2016, articularon acciones y, al igual que en el caso anterior, se definió realizar un aporte en elementos y se invitó a los empleados de las distintas Unidades de Negocios a participar de las donaciones.

También cabe destacar un Programa con el que cuenta la aseguradora de Riesgos de Trabajo del Grupo, que se denomina Equipo de Intervención Psicosocial (EIPS). Único en el mercado argentino de las ART, actúa en situaciones de emergencias, urgencias y catástrofes donde hay multiplicidad de víctimas, asistiendo de manera inmediata y con cobertura en todo el país.

"A la fecha, ha realizado trece intervenciones en siniestros de distinta naturaleza con resultados altamente satisfactorios. Es importante aclarar que no solo actúa sobre víctimas primarias, sino también secundarias, terciarias e incluso hasta el quinto nivel, llegando a contener y trabajar sobre familiares, amigos o personas que fueron testigos de la catástrofe", contó Betina Del Valle Azugna.

Además, en 2014 y 2015 el Grupo de trabajo firmó un convenio con el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires para intercambiar aprendizajes y experiencias. Y en esos mismos años participaron de reuniones con Cascos Blancos.

"Creemos importante conformar e integrar un cuerpo como la Mesa de Emergencias por la generación de valor que se logra en el trabajo conjunto de empresas de multiplicidad de rubros y ONGs, y compartimos la finalidad de este grupo de generar vínculos para poder articular a futuro ante otra eventualidad y ser lo más efectivos posible; no quedándonos en la acción individual", Betina Azugna.

Tanto con Cáritas como con Cruz Roja firmaron un Convenio de Cooperación para compartir información cuando surge alguna situación específica. Las ONG comparten el estado de situación y diagnóstico frente al desastre que CEADS a su vez comparte con sus miembros. Lo mismo durante la etapa posterior: informan las necesidades y cómo pueden interactuar las empresas. Así, han logrado articular un canal de comunicación tanto con las organizaciones que están en campo como con los miembros.

Derribando mitos
Pero hacer posible esto, ha implicado otra tarea compleja. "Acá hay mucho de cambio cultural que tenemos que trabajar en las empresas para comenzar a dar respuesta a lo que realmente se necesita y muchos temas de docencia que también hay que hacer. Cambiar nosotros mismos también nuestra mirada sobre esto", reveló Hernández.

En este sentido, una de las primeras nociones a cambiar fue la de pasar a ver estas situaciones como un proceso que tiene un antes, un desarrollo y un después. "Un primer trabajo fue desmitificar que el 'durante' es la etapa más crítica. Sí, es la emergencia, pero lo más importante es la vuelta a casa. Entonces trabajamos mucho en ese cambio de visión con las empresas y que en lo que hay que hacer es esperar a que llegue el después ¿Por qué? Porque en el después es en donde más ayuda se necesita", aseveró Muro.

Dejar trabajar a los especialistas y no entorpecer ni poner en peligro las vidas ajenas o la de la propia empresa es la clave para la fase del medio ¿Y antes? ¿Qué se puede hacer? Prevenir ¿Cómo? De múltiples formas que van desde crear un Comité de riesgo dentro de la compañía hasta formular un Plan estratégico de intervención y definir un presupuesto.

¿Y en la última etapa que es donde más se puede asistir? Para ayudar a subsanar de manera correcta también implica una transformación en el modo de hacer las cosas. "Lo que fuimos aprendiendo es que la respuesta a nivel internacional en temas de ayuda humanitaria frente a situaciones de desastre no es exclusivamente donaciones en especies, no es donación de comida, donación de agua, etc., sino que la tendencia es cada vez más a contribuir con donaciones de dinero", comentó el coordinador del CEADS.

"Colaboramos en mejorar la capacidad de resiliencia de las localidades afectadas, para que puedan recuperarse más rápido de la situación de emergencia y en el caso de los destinos turísticos, volver a recibir turistas a la brevedad posible, se contempla el concepto del turismo como motor de la economía local", Martín Riverós.

Y las razones para ello son varias. Como ilustró Muro, la primera es revalorizar la economía local ya que cuando suceden estas cosas es lo primero que se ve deprimido, además de las familias afectadas. En la medida en que se lleven bienes de otros lados, se entra en un círculo vicioso del cual es muy difícil salir.

"Lo segundo también es entender que esas familias que en este momento están damnificadas, no son familias que no tienen criterios o no saben lo que quieren. Son familias como cualquier otra que se vieron afectadas, pero que sí tienen poder de compra y capacidad de decisión. Entonces si uno le da lo que tiene, lo que le sobra o lo que les parece, la dignidad de la persona y esa situación vulnerable los vulnerabiliza más", reveló la responsable de RSE del CEADS.

"Queremos contribuir activamente en la cultura de la donación online que es simple, segura, transparente y eficiente a la hora de permitirle a las organizaciones comprar lo que se necesita en cada caso en lugar de gastar en logística de traslado de insumos que no siempre son los necesarios", Mariana Brandeburgo.

Con esta lista de hitos, todavía quedan varios desafíos por delante como poder fortalecer la capacidad de respuesta del sector privado y su la capacidad de adaptación a todos estos riesgos relacionados con el clima y con los desastres naturales.

Y es que como anunció Muro, todos estos desastres en muchas ocasiones están vinculados con el cambio climático. "El abordaje que se le está dando es adaptación, no tanto prevención o mitigación porque no hay nada que mitigar ni nada que prevenir: los hechos demuestran que se impactó negativamente, que se generaron nuevas realidades y que hay que adaptarse a esas nuevas realidades y gestionar desde la adaptación", disparó la vocera del CEADS.

"El abordaje que se le está dando es adaptación porque no hay nada que mitigar ni nada que prevenir: los hechos demuestran que se impactó negativamente, que se generaron nuevas realidades y que hay que adaptarse a esas nuevas realidades y gestionar desde la adaptación", Ana Muro.

"Para el futuro, lo ideal sería que la mesa no exista más porque quiere decir que el cambio cultural que estamos proponiendo, que estamos trabajando juntos en estos espacios para pensar estas situaciones no es más necesario y ya las empresas saben cómo trabajar este tipo de situaciones", concluyó Hernández.

Deja un comentario
Artículo Anterior

Llega un índice de sustentabilidad para las bolsas de valores latinas

Artículo Posterior

Nace NaturAll Bottle Alliance, de la mano de Nestlé Waters y Danone

Total
0
Share